- Con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones
Unidas para el sostenimiento de la paz (MPTF) y el acompañamiento de la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Asociación Campesina del
Catatumbo (ASCAMCAT) y la Cooperativa Multiactiva de Producción y
Comercialización del Catatumbo (COMPROCAT) implementarán una iniciativa
productiva bufalina que beneficiará a más 212 personas directamente, de las
cuales 80 son del proceso de reincorporación, y 720 personas más indirectamente
en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
Con el propósito de fortalecer
la reincorporación social y económica, de los exintegrantes de las Farc–Ep y
comunidades aledañas al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y
Reincorporación (ETCR) Caño Indio, en Tibú, Norte de Santander, se logró el
fortalecimiento de la iniciativa productiva de cría y recría de búfalos a
través de la inversión compartida con
un valor que asciende a los $676 millones.
Esta iniciativa se genera a
partir de dos componentes: uno productivo que busca afianzar las capacidades y
medios para la reincorporación económica y otro componente social que está
ligado a la difusión, promoción y defensa de los derechos humanos, generación
de habilidades para la reconciliación, convivencia, la construcción de paz y la
protección colectiva del territorio.
Dairo
Vallejo, representante legal de la cooperativa COMPROCAT manifiesta la
esperanza de que otras comunidades reconozcan la sostenibilidad y viabilidad de
este tipo de proyectos y que con el tiempo se interesen en la comercialización
de búfalos. “Con la entrega de este proyecto y al ponerlo en desarrollo y
crecimiento en el antiguo ETCR Caño Indio, vamos a resultar beneficiados los
reincorporados y las comunidades aledañas” añadió.
Andrés
Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN), manifestó la importancia de este proyecto para el
desarrollo económico y social de la población en reincorporación y comunidades
vecinas. “Como Agencia acompañamos en la formulación de esta propuesta
productiva que fue presentada al Fondo Multidonante de las Naciones Unidas; hoy vemos los resultados
de la importancia de la articulación para alcanzar la transformación de los
territorios hacia la reconciliación y la paz en la legalidad” puntualiza.
El intercambio de
conocimiento y el acceso a oportunidades productivas romperá las relaciones de
desconfianza o temor existentes entre las comunidades y la población
excombatiente y construirá un vínculo de trabajo colectivo en el que todos se
considerarán como iguales, con las mismas capacidades y oportunidades.
“Las Naciones Unidas junto con el Gobierno
Nacional a través de una convocatoria que hizo el Fondo Multidonante,
seleccionamos proyectos que tienen como propósito vincular a las comunidades y
excombatientes para reforzar los procesos de reincorporación. Realizamos la
primera entrega de 73 búfalos por parte de ASCAMCAT al proceso de reincorporación
como un aporte a la construcción de paz y reconciliación en Caño Indio, Tibú”, afirma
Pontus Ohrstedt, jefe de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones
Unidas en Colombia y Gerente de MPTF.
Para la sostenibilidad del
proyecto cuentan con aliados estratégicos que le apuntan a la producción y
comercialización, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y
organizacionales, y el apoyo financiero tales como, la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía Municipal de Tibú, la
Cámara de Comercio de Cúcuta, el Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario (Finagro), la Universidad Francisco de Paula Santander, el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA) y el SENA.
Datos de interés
Los
beneficios del proyecto impactan a 720 personas, de ellas 279 habitan en la vereda
Caño Indio, 154 en la vereda Palmeras Mirador, 154 en la vereda El Progreso Dos
y 69 en la vereda Chiquinquirá.
De
los beneficiados el 50 % son hombres y el 50 % son mujeres. El 35% de la
población está entre los 29 a 59 años, quienes se encuentra en el rango de edad
de población económicamente activa.
413 personas
han participado en procesos de fortalecimiento
de competencias para la inclusión productiva.