De 61.653 personas desmovilizadas, 52.352 ingresaron al proceso de
reintegración en Colombia. En el año 2019, 852 personas lo culminaron
con éxito, de ellas, el 73% cuentan con formación para el trabajo, y 4.951 son acompañados en la
Ruta de Reintegración.
Al año 2019, 17.088 excombatientes en
proceso de reintegración se habían vinculado laboralmente y 7.715 realizaron
más de una acción de formación en el SENA, en empresas privadas e instituciones
de formación laboral.
En materia de reincorporación,13.202 firmantes del Acuerdo
están acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Al año 2019,
869 proyectos
productivos fueron aprobados y 27 colectivos, para el beneficio en total de
2.160 personas.
Con
resultados en materia de productividad, educación, vivienda y bienestar social,
han avanzado en Colombia los procesos de reintegración y reincorporación
liderados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN. Desde
el año 2001 al 2019, 74.855 exintegrantes de grupos armados ilegales en
Colombia, le han apostado a realizar su tránsito hacia la legalidad.
Durante la rendición de cuentas 2019 de
la ARN, representantes del Gobierno Nacional y excombatientes, presentaron un
balance de las políticas de reintegración y reincorporación, entregaron cifras
como ejercicio para fortalecer el control social y la participación ciudadana,
y ratificaron su compromiso para avanzar hacia la transformación del país.
Algunos de los resultados presentados por Andrés Stapper,
director general del a ARN, en materia de reintegración al año 2019, destacan a
los 52.352
excombatientes que ingresaron
al proceso, de los cuales
17.088
fueron vinculados
laboralmente, 4.951 son acompañados en la Ruta de Reintegración y 852 culminaron con éxito, de estos últimos según el
director, el 73%
cuentan con formación para el
trabajo. “Desde
el Gobierno, se ha priorizado la sostenibilidad económica y la formación de la
población con el propósito de posibilitar
la generación de ingresos desde la legalidad”, dijo.
Asimismo, 7.715
excombatientes en proceso de reintegración realizaron más de una acción de formación en el SENA,
el sector privado e instituciones de formación laboral; además fueron
desarrollados 6 Modelos de Entornos Productivos durante el año 2019, para el
beneficio de 580 personas.
Por otra parte, en
lo referente al componente de hábitat, la vivienda para los excombatientes ha
sido prioridad del Gobierno. En los tres procesos
liderados por la entidad, durante el año 2019, en total, se garantizó la
vinculación de 513 personas
al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), de ellos: 394 en reincorporación, 79
reintegración y 40 en justicia y paz. Y 224 contaron con procesos de ahorro
voluntario, de ellas, 167 de reincorporación, 37 de reintegración y 20 Justicia
y paz.
En
materia de reincorporación, el proceso ha sido ejemplo de articulación a
nivel regional, nacional y con la comunidad internacional para lograr
dignificar la vida de cerca de 13 mil excombatientes. Y como muestra de ello,
fueron destacados los 896 proyectos productivos entre individuales y colectivos
aprobados para el beneficio de 2.160 exintegrantes de las Farc-Ep y sus
familias, con más de $22 mil millones aportados por el Gobierno Nacional.
Según la viceministra de Asuntos
Multilarales, Adriana Mejía, en el 2019 se realizó asistencia técnica a
través de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la
Organización Internacional para las Migraciones a 36 proyectos, vinculando a
1.821 personas en proceso de reincorporación. Así mismo, el Fondo Multidonante
de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia apoyó la financiación
de 8 proyectos de cooperación internacional:
“Los resultados
logrados como nación, son producto de una planeación y trabajo incesante en el
territorio con los excombatientes y las comunidades, invitamos a diversos
actores, y uno de ellos ha sido la cooperación internacional, hemos generado
lazos de confianza en la
implementación de la política de Paz con Legalidad, y garantizado así, recursos
para el desarrollo del proceso”, expresó la vicecanciller.
Durante el encuentro, la viceministra también reiteró la manifestación del
presidente Iván Duque para que la Misión de Verificación de la ONU permanezca
en Colombia hasta finalizar su mandato y así evidenciar compromisos adquiridos
con excombatientes que adelantan el proceso de reincorporación.
En materia de cooperación internacional, el consejero presidencial para le
Estabilización y la Consolidación Emilio Archila, anunció que, en el año 2021,
Colombia contará con $56 mil millones por parte de la Unión Europea, para
avanzar con la reincorporación en el territorio.
La ARN ha trazado metas ambiciosas para cada componente de
la Ruta de Reincorporación, pero fundamentales para garantizar los derechos de
las personas en proceso. En materia de seguridad, por ejemplo, el
consejero presidencial manifestó también que se continúa adelantando la
estrategia de prevención, gestión del riesgo, seguridad y protección en favor
de la población en proceso de reincorporación, e implementando esquemas de
protectivos que garantizan la continuidad del proceso, de igual manera se
mantiene en curso el procedimiento de atención a los actos urgentes.
“Los
malos no somos nosotros, los malos son las disidencias, el Clan del Golfo y
otros actores ilegales. Frente es estamos trabajando con contundencia” y agregó que “El Gobierno
ha mantenido la presencia permanente y la intervención de tropas y efectivos de
la policía, en las áreas aledañas a los antiguos ETCR. allí permanecen
ejerciendo sus labores 24 unidades básicas de carabineros (ubicar) de la
Policía Nacional con más de 1200 efectivos, y 77 pelotones del Ejército
Nacional y de la Armada Nacional compuestos por más de 2400 efectivos”.
Asimismo,
destacó la implementación de 271 esquemas de protección a cargo de la UNO: 231
individuales, 15 colectivos, 26 para antiguos ETCR y uno para la sede política.
En
el evento que también contó con la participación de Juan Felipe Harman
Ortiz, alcalde de Villavicencio, enfatizó en el trabajo articulado desde
el Gobierno Nacional con autoridades locales y regionales para avanzar en la
implementación de los procesos y la inclusión de las políticas de reintegración
y reincorporación en los planes de desarrollo de cada territorio.
“Villavicencio como principal receptor de población
excombatiente en el Meta, con 488 excombatientes activos en el proceso, ha
reconocido la necesidad de apropiar la implementación de la política de
reintegración y reincorporación haciendo manifiesta la voluntad de trabajar
conjuntamente con la ARN, para estructurar un programa local para el retorno de
excombatientes a la vida civil”, dijo el mandatario.
En su Plan de Desarrollo la actual administración incluyó
a la población excombatiente en seis metas en asociadas a los programas de
empleo, desarrollo económico, vivienda y educación.
El acceso a la oferta institucional ha sido uno lo de los
resultados más palpables del trabajo articulado entre las administraciones
locales, regionales y el Gobierno Nacional. Por ejemplo, en materia de reincorporación
en todo el territorio colombiano, al año 2019, 5.563 personas en
reincorporación - es decir el 43% - habían accedido a educación básica
primaria, secundaria, media y educación superior; 7.489 estaban vinculados 3.084
cursos, programas y eventos de formación para el trabajo, gracias a 14.525 cupos ofertados en
programas de formación SENA.
Asimismo, el 85% se encontraban vinculados al sistema
pensional, el 99% afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y
el 96.4% con acceso efectivo al sistema. Por otra parte, en el proceso de
reintegración, justicia y paz, de las 1.035 personas en proceso, 50%
accedieron a formación académica, 92% estaban afiliados al Sistema de Seguridad
Social, 41% a formación para el trabajo y 531 se graduaron como bachilleres.
Jhan Carlos Morenos Flórez, persona en reincorporación,
gerente de la Cooperativa Multiactiva Ecomun Esperanza del Pueblo, Coomeep,
destacó el proceso de reincorporación y el acompañamiento de la ARN como una
oportunidad que le ha permitido generar confianza, lograr resultados
productivos y soñar con exportar uno de sus productos: aguacate Hass.
Los
procesos de reintegración y reincorporación en Colombia en el que han conjugado
actores públicos, privados, excombatientes y ciudadanos ha avanzado con
resultados palpables para la construcción de nuevos proyectos de vida de más de
74 mil personas.