Sala de Prensa > Noticias > ¿Cómo los excombatientes aportan a la verdad y a la memoria histórica?

Personas en proceso de reintegración, contribuyen a la historia de Colombia

¿Cómo los excombatientes aportan a la verdad y a la memoria histórica?

Diego Luis Arias Torres, coordinador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del CNMH en el suroccidente de Colombia, entregó certificaciones a excombatientes de “contribuciones a la verdad y la memoria histórica”. 

Pereira , 05/10/2015

En el Eje Cafetero, más de 400 personas en proceso de reintegración, han firmado el acuerdo de contribución a la verdad y memoria histórica; 110 han recibido el concepto positivo, es decir, han contribuido satisfactoriamente, según los criterios del Centro de Memoria Histórica, el restante, está a la espera del resultado.

Esclarecer hechos de violencia, aportar en la dignificación y reparar simbólicamente a las víctimas, contribuir a la verdad y generar escenarios de convivencia, es lo que realizan personas desmovilizadas que estuvieron o están en su proceso de retorno a la legalidad, con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).

En el Eje Cafetero más de 110 excombatientes han contribuido satisfactoriamente, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entidad responsable de reunir y recuperar el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de tierras.

"Este país necesita conocer la realidad de su conflicto, una realidad que no se conoce es muy difícil transformarla y si algo vale la pena que la sociedad entienda, es en qué contexto, por qué razones, de qué forma, con qué lógicas se dio el fenómeno de las Autodefensas Campesinas en Colombia, y estos aportes son muy importantes para saber en qué condiciones fueron vinculados, qué tipo de roles tenían dentro de las estructuras, qué tipo de alianzas, cómo eran las estructuras de mando; bajo unas condiciones de confidencialidad", expresó, Diego Luis Arias Torres, coordinador del CNMH de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, en suroccidente del país.

Reconocer, aceptar y contar la verdad, es un ejercicio restaurativo que se hace necesario en una sociedad en tránsito de la guerra a la paz, "el tema de verdad y memoria se inscribe en la necesidad de una sociedad que aspira a pasar de la guerra a la paz y en esa transición sea capaz de saber qué pasó, cómo pasaron las cosas, por qué pasaron, no para dejar nuevas venganzas, odios y retaliaciones, sino para asumir el futuro de una manera tranquila y con el conocimiento previo de lo sucedido": añadió Arias.

Narrar lo sucedido, además de esclarecer la historia del país, es un ejercicio personal y espiritual de cada excombatiente, quien al contar la verdad y el querer informar, permiten proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia.

"Esta es una contribución de carácter de entrevista–no judicial- y esto le atribuye un enorme mérito al mecanismo porque hay una cantidad de cosas que bajo condición de reserva y confidencialidad, los excombatientes son capaces de poner a disposición del Centro de Memoria. Por eso es importante hacer un reconocimiento a la ACR, en desarrollo de la estrategia como parte de la cooperación interinstitucional", explicó Arias.

Durante las entrevistas que se realizan a los excombatientes se aporta a la reconstrucción de los hechos, se esclarece la historia del conflicto, se aporta a la construcción de paz, se identifican responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado, se conocen los 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas