193 excombatientes del proceso de reincorporación
y 12 habitantes de la comunidad se encuentran vinculados a una iniciativa de
granja integral, en el municipio de Fonseca, en la que se desarrolla cría de
‘chivos’ y gallinas ponedoras, así como cultivos de pancoger, entre otras
actividades productivas. Así avanza la reincorporación económica en la región
Caribe.
Una
tierra de 200 hectáreas, ubicada en el sur del departamento de La Guajira, rica
en producción agrícola y pecuaria, es el lugar donde excombatientes de las
Farc-Ep en proceso de reincorporación desarrollan sus actividades de
sostenimiento económico y familiar.
La
Granja San Luis, a solo unos minutos del corregimiento de Conejo, jurisdicción
del municipio de Fonseca, se constituyó como el espacio propicio para que un
grupo de más de 200 personas entre excombatientes, familiares y habitantes de
diferentes comunidades, que hoy son
asociados de la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia, Coompazcol,
lograran encontrar en la agricultura y el trabajo con los animales, la mejor
manera de reconciliación, no solo entregando mensajes de paz, sino, con hechos,
demostrar qué tan importante es servir en comunidad.
La cría de ovinos o “chivos” -como se le conoce en la región-, la de
gallinas ponedoras con sus huevos que se comercializan en los pueblos cercanos
del lugar, cultivos de pancoger y un almacén que les proporciona los insumos
necesarios para garantizar la cadena y seguridad alimentaria, son el resultado
de todo un proceso conjunto en el que se teje un proyecto que cada día crece
más y es el beneficio para quienes habitan en el corregimiento de Conejo.
La granja ha sido fortalecida a través de
diferentes entidades, como la Agencia para la Reincorporación y Normalización
(ARN), el SENA, Paso Colombia y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), entre
otros, quienes con su acompañamiento permanente y asistencia técnica han
logrado el buen uso de los recursos existentes para autoabastecer a los
residentes en el antiguo ETCR Pondores y a la población aledaña en general.
Para Wilfren Martínez, excombatiente y uno de
los líderes del proyecto, el crecimiento de sus acciones no se detiene. Cuenta
que los escenarios naturales del departamento, son más que perfectos para la
cría de animales y para poder ‘echar raíces’ labrando la tierra.
“Quisimos emprender esta unidad
productiva de cría de ovinos porque aparte de conservar nuestras raíces y
costumbres, el clima de la región se adapta para los animales. Iniciamos con 35
ejemplares de la raza criolla de La Guajira, luego trajimos otros de Santa Inés
y también raza dorper para mejorar la genética. Ahora tenemos 230 y la idea es
que haya más producción y que nos sirva de autoconsumo tanto para los que
estamos en proceso de reincorporación como para la comunidad”, expresa el
representante de Coompazcol.
En la actualidad, la cooperativa trabaja en el
fortalecimiento de este proyecto para posicionarlo en la región como el de
mayor cumplimiento en los temas sanitarios y para posteriormente comercializar
sus animales.
Pero
si los ovejos han logrado reproducirse en esta granja, donde se siembra además,
esperanza y alegría, las gallinas ponedoras también tienen su lugar. El
emprendimiento, que empezó como un piloto con 200 aves para autoconsumo, se
robusteció hasta tener 3.000 gallinas que han alcanzado una producción de más
de 2.500 huevos diarios, los cuales son vendidos a clientes del corregimiento
de Conejo y del municipio de Fonseca.

Aunque en la actualidad existe una recesión
causada por la coyuntura de la pandemia del COVID-19 –que ha disminuido la
producción y venta de los huevos–, Ingrid, la excombatiente que administra esta
iniciativa hace dos años, no duda al decir, convencida, que se mantienen las
ganas por continuar trabajando: “Uno de los anhelos que yo quiero y
nuestros líderes de esta granja es echar este proyecto para adelante, la idea
es tener 5.000 gallinas para que sea autosostenible, generar empleo para la
comunidad y los excombatientes y sobre todo queremos ampliar nuestra
comercialización”.
Este galpón de la Granja San Luis cuenta con
pastoreo para sus gallinas. Esto permite no solo la producción de los huevos ya
estandarizados por su peso como tipo A, AA y Jumbo, sino que también se
obtienen huevos semi-criollos de buena calidad debido al consumo de diversos
alimentos que encuentran en sus salidas al aire libre, como el forraje de maíz,
moringa, mata ratón, cebolla larga y agua en ajo, entre otros, que los
fortalecen de forma orgánica.
De acuerdo con el director General de la ARN,
Andrés Felipe Stapper Segrera, “con el fortalecimiento de proyectos como la
Granja Integral San Luis confirmamos que la Paz con Legalidad, política del
presidente Iván Duque, avanza con el compromiso del Gobierno nacional y muy
importante, con la constancia y empeño de las personas en reincorporación que
se organizan alrededor de unidades productivas como esta para desarrollar sus
proyectos de vida en la legalidad y beneficiar a las comunidades a través de la
sostenibilidad económica”.
Cuando los excombatientes pensaron en fomentar una
granja integral, no sólo se detuvieron en la producción y ejecución de cada una
de las iniciativas, sino en la consecución de los insumos para desarrollarlas
con éxito. En ese sentido, la cooperativa Coompazcol también creó el Almacén
Agropecuario a pocos kilómetros de la granja, en el corregimiento de Conejo, destinado
exclusivamente a la venta y comercialización de productos e insumos agrícolas y
veterinarios.
“Con la cooperativa vimos la necesidad
de montar este almacén, primero porque surgió de la necesidad del consumidor y
de la comunidad ya que en Conejo no existía un establecimiento así y se tenían
que trasladar hasta lugares más alejados para comprar sus cosas. Además,
tratamos de dejar los productos con precios más cómodos porque somos
distribuidores directos de algunas marcas, para brindarles así también una
ayuda”, afirmó Iseth Montero,
excombatiente que atiende y administra el lugar.
Como valor agregado, el almacén también ofrece
servicios de vacunación y aplicación de medicina veterinaria y en un futuro muy
cercano piensan implementar el sistema de ‘trueque’, para que el campesino que
no cuenta con recursos económicos disponibles para comprar, pueda intercambiar
los productos que cultiva por artículos del establecimiento.
Datos de interés:
- 352 ex integrantes de las Farc Ep adelantan
su proceso de reincorporación en La Guajira en municipios como Fonseca, Maicao,
Hatonuevo y Villanueva, entre otros.