Sala de Prensa > Noticias > Colombia, referente para el mundo en procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR)

En un encuentro en Nueva York

Colombia, referente para el mundo en procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR)

Andrés Stapper en un encuentro en Nueva York

Gran interés despertó la intervención de Andrés Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), cuando explicó a los asistentes cómo funciona el proceso de reintegración en Colombia.

New York , 17/06/2019

Así fue reconocido nuestro país, en Nueva York, en un encuentro que contó con más de 100 asistentes, y en el que se conocieron de manera preliminar los nuevos estándares para el Desarme, Desmovilización y Reintegración, y que cuenta con importantes aportes técnicos de Colombia.

"Palabras de reconocimiento recibió Colombia en Nueva York, al ser hoy referente para el mundo en procesos de construcción y consolidación de paz", expresó Andrés Stapper, director de la Agencia para Reincorporación y la Normalización (ARN), quien representa al Estado Colombiano en la primera sesión de trabajo y discusión de alto nivel, previo al lanzamiento de los nuevos Estándares Integrados de Desarme, Desmovilización y Reintegración.

En el evento, con presencia de cerca de 100 representantes de otros países y entidades de orden multilateral, organizado por el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, quedó evidenciado que Colombia, que años atrás aprendía y aplicaba modelos de construcción de paz de países de África, Centroamérica o Europa, hoy es modelo internacional y da a conocer las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en materia de reintegración consolidadas y aplicadas, en los últimos 16 años, a través de una labor técnica y especializada liderada por la ARN.

"Este es el primero de tres encuentros sobre la nueva orientación del DDR, que se espera sea aprobada en noviembre de 2019, y que contará con importantes aportes técnicos en construcción de paz en Colombia", afirmó Andrés Stapper.

Las lecciones aprendidas por Colombia en materia de DDR las presentó el director Stapper ante Jean-Pierre Lacroix, Subsecretario General para Operaciones de Paz; Virginia Gamba, Representante Especial para los niños y el conflicto armado; Ayaka Suzuki, Directora de Planeación Estratégica y Seguimiento Oficina Ejecutiva del Secretario General; Jürgen Schulz, Embajador Misión Permanente de Alemania ante Naciones Unidas; Joakim Vaverka, Coordinador Político. Misión Permanente de Suecia ante Naciones Unidas; Gbolie Wulfran, Embajador Misión Permanente de Costa de Marfil ante Naciones Unidas; Mohamed Edrees, Embajador Misión Permanente de Egipto ante Naciones Unidas, Barrie Freeman, Director político, Oficina de Apoyo para la Construcción de Paz ONU (PBSO), entre otros.

Antecedentes

En el marco de una cercana relación cooperación, la ARN ofreció asistencia técnica al Departamento de Operaciones de Paz para la elaboración de los nuevos Estándares Integrados de DDR, en torno a la Ruta de Reintegración, proceso de monitoreo y evaluación, enfoque comunitario, estrategias productivas y de estabilización económica, corresponsabilidad, entre otros.

Así mismo, la ARN basada en su experiencia, ha compartido conceptos con el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, acerca de algunas dimensiones que están siendo consideradas en la construcción de los nuevos IDDRS.

¿Qué es el DDR?

Concepto acuñado por Naciones Unidas, cuando en 2006 estableció las Normas Integradas para el Desarme, Desmovilización y Reintegración (IDDRS), para impulsar a excombatientes y a personas vinculadas a grupos armados para que puedan convertirse en participantes activos del proceso de paz. Sienta las bases para la estabilización de las sociedades afectadas por el conflicto armado y de su desarrollo 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas